Plena inclusión pide que la accesibilidad cognitiva
salga de forma clara en las leyes.
Y pide a las y los políticos que lo aprueben
de forma urgente.
Su petición concreta es incluirla
en la Ley General sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
Incluirla en la ley ayudaría
a que haya más normas
y leyes que expliquen:
- Cómo se hace con calidad.
- Quién debe cumplirla.
- Qué ocurre cuando no se cumple.
Por ejemplo: multas.
Plena inclusión pide esto desde 2017.
Es decir, hace ya 4 años.
¿Por qué es importante?
La accesibilidad cognitiva es hacer
el mundo más fácil de entender.
Por ejemplo:
- Documentos en lectura fácil.
- Señalizar mejor los edificios
para no perdernos. - Diseñar la tecnología
para que sea fácil de usar. - Pictogramas para que se comuniquen
las personas que no pueden hablar.
La accesibilidad cognitiva es
buena para todas las personas.
Pero hay personas que la necesitan más.
Por ejemplo, personas:
- Con discapacidad intelectual.
- Autismo.
- Parálisis cerebral.
- Síndrome de Down.
- Mayores con problemas para comprender.
- Niñas y niños.
- Migrantes que no conocen el idioma.
¿Qué ha pasado hasta ahora?
- Septiembre de 2017. Más de 800 personas con discapacidad piden a los ayuntamientos más compromiso por la accesibilidad cognitiva.
- Noviembre de 2018. CERMI presenta la propuesta a diputados y senadores.
- Febrero de 2020. Presentada la propuesta.
- Junio de 2020. El Senado admite a trámite la propuesta.
- Noviembre de 2020. Enmiendas al texto legal.
- 3 de diciembre de 2020. Manifestación virtual.
- Diciembre de 2020. Reunión con PSOE y Podemos.
- Enero de 2021. Plena inclusión aprueba
su posicionamiento de accesibilidad cognitiva.
Otros artículos:
- ¿Por qué no se ha aprobado todavía la mención específica en las leyes de la accesibilidad cognitiva?